Estilos de Aprendizaje

martes, 26 de julio de 2016 - Publicado por APajuelo en 14:59
Resultado de imagen de estilos de aprendizajes


Debemos tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de enseñanza, que existen diferentes Estilos de Aprendizaje. 

¿Qué significa esto?

Pues que cada uno de nosotros utiliza un método o una estrategia para aprender, no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad.

El estilos de aprendizaje que tengamos depende de tres parámetros:


  • Cómo seleccionamos la información.
  • Cómo organizamos la información.
  • Cómo trabajamos la información.


¿Cuáles son los diferentes Estilos de Aprendizaje?

1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrman.
2. Modelo de Felder y Silverman.
3. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.
4. Modelo de los Hemisferios cerebrales.
5. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
6. Modelo de Kolb.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro.

1. Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrman.

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y en definitiva de convivir con el mundo. Las características de estos cuadrantes son:



Para ampliar más información:

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/11/Modelo-Cuadrantes-cerebrales-Marco-te%C3%B3rico.pdf

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/11/Modelo-Cuadrantes-cerebrales-Test-alumnos.pdf

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/11/Modelo-Cuadrantes-cerebrales-Test-docentes.pdf


2. Modelo de Felder y Silverman.

El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las siguientes presuntas:

¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes? 
(Dimensión relativa al tipo de información: Sensitivos-intuitivos)



¿A través de qué modalidad sensorial es más efectivamente percibida la información cognitiva?
(Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales: Visuales-verbales)




¿Con qué tipo de organización de la información está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar?
(Dimensión relativa a la forma de organizar la información: Inductivos-deductivos)


¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje?
(Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información: Secuenciales-globales)
¿Con qué tipo de organización está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar?
(Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: Activos-reflexivos)


3. Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolingüístico que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) o, si se quiere, el sistema de representación (visual,auditivo, kinestésico), resulta fundamental en las preferencias de que alguien aprende o enseña. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar?: la cara (visual), el nombre (auditivo) o la imprensión (kinestésico) que la persona le produjo.


El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información podemos distinguir entre:
  • Alumnos visuales.(aprenden mejor cuando leen o ven la información).
  • Alumnos auditivos. (aprenden mejor con las explicaciones orales o cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona).
  • Alumnos Kinestésicos (aprenden mejor cuando hacen cosas como experimentos o proyectos; necesitan moverse)

4. Modelo de los Hemisferios cerebrales.

La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos.

Los dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, cuentan (cada uno) con características distintas que definen nuestra forma de pensar y actuar. Aunque todos tenemos la capacidad de utilizar ambos hemisferios, la mayoría de las personas tendemos a utilizar más alguno de los dos.

El hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo y se asocia con el pensamiento convergente se preocupa por el resultado final de un proceso y su tiempo de reacción es de dos segundos. Es el lado lógico, analiza los detalles, trabaja con información verbal y su proceso es lineal y secuencial.

El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo y se asocia con el pensamiento divergente; se preocupa por el proceso, más que por el resultado y su tiempo de reacción es de 3 segundos. Es el lado holístico, construye relaciones entre partes separadas, tiene un lenguaje limitado y su proceso es visual y espacial. 



Puedes ampliar información en:




5. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner.


La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard GardnerGardner definía la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas:

  • Inteligencia lingüística. (Los alumnos prefieren decir, escuchar, ver palabras)
  • Inteligencia lógico matemática.(Los alumnos prefieren clasificar, trabajar con patrones y relaciones abstractas, pensar conceptualmente)
  • Inteligencia naturista. (Los alumnos prefieren trabajar en el medio natural, explorar los seres vivos, aprender acerca de temas relacionados con la naturaleza)
  • Inteligencia corporal-quinestésica. (Los alumnos prefieren tocar, moverse, interactuar con el espacio, llevar a cabo experimentos)
  • Inteligencia espacial.(Los alumnos prefieren imaginar, trabajar con fotos y colores)
  • Inteligencia musical. (A los alumnos les gusta cantar, escuchar música, tocar instrumentos, mover el cuerpo cuando cantan o tocan un instrumento)
  • Inteligencia interpersonal. (Los alumnos prefieren compartir, comparar, relatar, trabajar en grupo, cooperar, entrevistar)
  • Inteligencia intrapersonal. (Los alumnos prefieren trabajar solos, hacer proyectos individuales, tener su propio espacio, instrucción a su propio ritmo).



Para ampliar más información:






6. Modelo de Kolb.


Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. El Modelo de aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.


Estilo de Aprendizaje Activo:

En este estilo de aprendizaje, los estudiantes aprenden mejor desarrollando actividades que presenten desafíos, propuestas innovadoras que los mueva a la acción. Son entusiastas ante lo nuevo, tienden a actuar primero y a pensar después.

Para motivarlos, debemos ofrecerles la posibilidad de participar activamente en la realización de actividades a corto plazo que necesiten resultados concretos, resolver situaciones problemáticas exigentes, representar roles, intervenir activamente, intentar cosas diferentes, vivir nuevas experiencias y oportunidades junto a otros con características similares con los que puedan hablar.

El aprendizaje será más difícil cuando tengan que exponer temas muy teóricos, explicar causas, antecedentes, cuando tengan que asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no estén claros, cuando tengan que estar pasivos.


Estilo de Aprendizaje Reflexivo:

En este estilo de aprendizaje, los estudiantes aprenden adoptando una postura de observadores. Aprenden analizando sus experiencias desde diferentes aspectos, recogiendo datos y analizándolos antes de llegar a una conclusión, antes de dar una opinión. 

Para motivarlos, debemos darles tiempo para que conversen entre ellos, reflexionen e intercambien opiniones con otros, investiguen con detenimiento, analicen los datos posibles, pensando antes de actuar. 

El aprendizaje será más difícil cuando deban participar en actividades no planificadas presionados por el tiempo o si deben exponer ideas expontáneamente sin tener los datos suficientes para poder sacar conclusiones.

Estilo de Aprendizaje Teórico:

En este estilo de aprendizaje, los estudiantes aprenden mejor a partir de modelos, teorías y sistemas. Preguntando e indagando, analizando y sintetizando la información a partir de ideas y conceptos que presenten un desafío.

Para motivarlos podemos sugerirles que elaboren sus propias explicaciones sobre un tema, que exploren metodológicamente las relaciones entre las ideas y situaciones; que cuestionen que puedan participar en situaciones complejas.

El aprendizaje será más difícil cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico, en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

Estilo de Aprendizaje Pragmático:

En este estilo de aprendizaje, los estudiantes aprenden mejor relacionando la teoría con la practica. Les gusta probar ideas, teorías, técnicas nuevas y comprobar si funcionan. Les aburre e impacientan las largas discursiones, en cambio, los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor con actividades que relacionen la teoría con la práctica, cuando tienen la posibilidad de probar inmediatamente lo que han aprendido.

Para motivarlos podemos presentarles la información de manera que puedan relacionarla con su vida diaria y aplicarla en forma práctica.

El aprendizaje será más difícil cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas a cuando las actividades no tienen una finalidad aparente.


Para más información:

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm




Pero de todas estas teorías y modelos ¿Cual es la buena?

La respuesta es que todas y ninguna, cada uno de estos modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.