Técnica
de creatividad “Empatía”.
Esta técnica consiste en
ponerse en lugar del otro, implicado en el problema, considerar la situación
desde su punto de vista, o bien, si hay varios, representar una escena que
reúna los diferentes personajes implicados en el problema.
Es extraño que esta técnica no aporte una iluminación nueva a
los protagonistas. Es una de las raras técnicas que puede hacer aparecer una
solución - con clara conciencia del eureka - en algunos minutos.
Otras técnicas producen mucho material y a menudo hay que esperar a su
decantación para ver aparecer una de las ideas como una posible respuesta al
problema planteado.
Una cierta dosis de imaginación es necesaria para inventar la
escena que deberán representar los protagonistas. El tiempo de preparación no
es tiempo perdido.
Por ejemplo, imagínate que eres un industrial que produce
confituras que se venden en los estantes de las grandes superficies. El método
de la empatía consistiría en ponerse en el lugar del tarro de confitura. Me
pongo en el lugar del tarro, veo pasar a los consumidores por el pasillo y me
propongo hacerme deseable.
Vamos a ver cómo aplicamos esta técnica de creatividad a nuestra Propuesta Pedagógica.
Para desarrollar una propuesta pedagógica deberemos incluir:
1. Introducción.
La introducción deberá explicar cuál es el problema, bajo qué enfoque se
va a desarrollar y por qué es importante.
2. Marco contextual. Con qué sujetos vamos a trabajar,
características de los mismos, etc.
3. Diagnóstico Pedagógico. Es donde describiremos y
explicaremos los problemas de la realidad para su posterior solución, se trata
de analizar el origen, desarrollo y perspectiva, de los conflictos,
dificultades que se dan en la práctica docente de profesores y alumnos. Aquí se
describen cuáles son los problemas del grupo para cumplir con los propósitos
educativos.
4. Identificación del problema. El título del
problema debe presentar una idea clara y precisa del problema.
5. Objetivo general. Aquí es necesario establecer
qué se pretende con la propuesta pedagógica, es decir, cuál es tu objetivo. Si
pretende contribuir a resolver un problema en especial, debe mencionarse cuál
es y de qué manera se piensa que la propuesta ayudará a resolverlo. El objetivo
debe expresarse de forma clara para evitar posibles desviaciones.
6. Justificación de la Propuesta. Aquí expondremos las razones y motivos que
justifiquen la necesidad de realizar la propuesta.
7. Estrategias de trabajo. Aquí se trata de definir
las acciones que permitirán mejorar los problemas detectados en el diagnóstico
pedagógico.
La elaboración de las estrategias debe
contener:
- El contenido temático.
- El propósito.
- Las actividades que deben realizar los
alumnos/as.
- Los materiales y recursos a utilizar.
Estas acciones deberán ser evaluadas, al
igual de la propuesta en general.
Mi propuesta pedagógica es: “Juegos
Cooperativos” en el aula.
1. Introducción.
Esta
propuesta pedagógica se basa en la importancia de las relaciones de
empatía como elemento motivador en los grupos académicos. Así, se plantea una
propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos ya que ellos
contribuyen a la mejora de las relaciones de empatía, es decir busca que el
equipo trabaje conjuntamente por un mismo objetivo donde no prime la
competencia individual. De esta manera, se busca compartir una cultura que
acerque al ser humano a mejores ambientes con el fin integrar y compartir
experiencias con el otro mediante actitudes de confianza, cooperación, ayuda y
buena comunicación, ya que se ha detectado problemas de interacción,
comunicación, falta de empatía, desconfianza y ausencia de cooperación y
comprensión en algunos estudiantes.
Se propone por medio de los
juegos cooperativos que las relaciones de estos estudiantes se fortalezcan
desde la empatía y que surja de ellos mismos el interés por mejorar y
fortalecer estas relaciones.
2. Marco Contextual.
Trabajaremos
con alumnos de 5º y 6º de Educación primaria, pertenecientes a familias
desestructuradas, que viven su día a día en ambientes violentos, con grandes
carencias en sus áreas académicas, social y familiar.
3. Diagnóstico pedagógico.
Observamos, que las relaciones
personales de los estudiantes no son las adecuadas, pues la forma en que se
dirigen al otro es brusca, con un tono de voz alto; son muy temperamentales, se
expresan de una manera grosera, no existen sentimientos por el otro, no hay
confianza en el grupo, colaboración, no hay una buena integración grupal y las
relaciones no son empáticas. Por eso, nace la idea, de desarrollar el proyecto
y mejorar este tipo de relaciones fomentando la empatía entre los alumnos.
4. Identificación del problema.
“Juegos
Cooperativos” en el aula.
La
propuesta pedagógica está fundamentada en los “Juegos Cooperativos” y se
desarrollará en la clase de Educación Física para mejorar las relaciones de
empatía entre los alumnos.
5. Objetivo general.
Elaborar una propuesta pedagógica
fundamentada en los juegos cooperativos que contribuya a mejorar las relaciones
de empatía en los estudiantes.
Ofrecer una serie de herramientas
lúdicas, para mejorar las relaciones de empatía.
Debemos entender al juego como un
elemento socializador, mediante el cual se trasmite conductas solidarias,
costumbres, culturas, formas de relacionarse, conocimientos, y sentimientos
entre otros. Por esto el niño, el joven y adulto simbolizan su forma de actuar
y su desarrollo personal mediante el juego.
Por otra parte, en la actualidad,
la sociedad se basa en un modelo económico en el que la competencia prima sobre todo; lo importante es ser el mejor, el
ganador, sin importar los medios ni las consecuencias. En esta situación
necesariamente habrá una persona perdedora y otra ganadora, lo cual acentúa la
desigualdad, la injusticia, la violencia, el individualismo, el egoísmo, y un
sentimiento de frustración y soledad, tanto para la que gana como para la que
pierde; es por todo esto, por lo que se plantea el proyecto fundamentado en los
juegos cooperativos.
Lo que se busca a través de los
juegos cooperativos, es que los niños jóvenes y adultos aprendan disfrutando a
ser más considerados, comprensivos y tolerantes con los demás, para que logren trabajar buscando lo mejor para todos.
Este tipo de juegos, favorecen, fortalecen y potencian el
proceso grupal de los niños, es fundamental la aplicación de los mismos para
mejorar las conductas, actitudes, empatía, compañerismo, etc.
Nota: Esto es un boceto de una propuesta pedagógica a modo
de ejemplo, cada uno de estos puntos deberían ser desarrollados de forma
rigurosa y completar la propuesta con los puntos que faltan.